Reviews
Description
El propósito de esta obra consiste en explicar la influencia que tiene la educación como práctica de amor sabidurÃa y libertad, en los cambios culturales que se presentan en Villa Progreso, Ezequiel Montes, Qro. Para ello, hacemos un recorrido histórico para analizar lo que llamamos educación, demostrando que es simple instrucción, encaminada a justificar y reproducir los mecanismos que establecen quién debe mandar y quién obedecer. Más adelante, damos cuenta del poder creador de quienes se resisten al dominio y lo revierten, en este caso, maestros y estudiantes que asumen posturas contra-hegemónicas, desarrollando expresiones culturales desde abajo, acordes a sus necesidades y a las de la comunidad que pertenecen, situación que acaba reflejándose en los cambios culturales que ocurren en Villa Progreso. Consta de una introducción y cuatro capÃtulos. En la introducción se aborda el concepto de cambio cultural desde la antropologÃa. En el primer capÃtulo se hace la genealogÃa de la educación como instrucción. El segundo capÃtulo integra una lectura más amplia sobre la incorporación de la polÃtica gerencialista propia de la empresa aplicada a la escuela para reafirmar la lógica del capitalismo como si se tratara de un proceso productivo más. El capÃtulo tercero describe el encuentro con la comunidad de Villa Progreso a partir del trabajo antropológico, ofreciendo testimonios de su lucha contra el biopoder. En el capÃtulo cuarto, recreamos la memoria de quienes revierten el poder asimétrico en poder simétrico: profesores-poietai y estudiantes-poietai, que hacen de la educación un pensar creativo que a ratos, deviene comunidad.
EXTRA 10 % discount with code: EXTRA
The promotion ends in 17d.14:10:16
The discount code is valid when purchasing from 10 €. Discounts do not stack.
El propósito de esta obra consiste en explicar la influencia que tiene la educación como práctica de amor sabidurÃa y libertad, en los cambios culturales que se presentan en Villa Progreso, Ezequiel Montes, Qro. Para ello, hacemos un recorrido histórico para analizar lo que llamamos educación, demostrando que es simple instrucción, encaminada a justificar y reproducir los mecanismos que establecen quién debe mandar y quién obedecer. Más adelante, damos cuenta del poder creador de quienes se resisten al dominio y lo revierten, en este caso, maestros y estudiantes que asumen posturas contra-hegemónicas, desarrollando expresiones culturales desde abajo, acordes a sus necesidades y a las de la comunidad que pertenecen, situación que acaba reflejándose en los cambios culturales que ocurren en Villa Progreso. Consta de una introducción y cuatro capÃtulos. En la introducción se aborda el concepto de cambio cultural desde la antropologÃa. En el primer capÃtulo se hace la genealogÃa de la educación como instrucción. El segundo capÃtulo integra una lectura más amplia sobre la incorporación de la polÃtica gerencialista propia de la empresa aplicada a la escuela para reafirmar la lógica del capitalismo como si se tratara de un proceso productivo más. El capÃtulo tercero describe el encuentro con la comunidad de Villa Progreso a partir del trabajo antropológico, ofreciendo testimonios de su lucha contra el biopoder. En el capÃtulo cuarto, recreamos la memoria de quienes revierten el poder asimétrico en poder simétrico: profesores-poietai y estudiantes-poietai, que hacen de la educación un pensar creativo que a ratos, deviene comunidad.
Reviews