Reviews
Description
CrÃtica metafórica de los reinados de Felipe III y de Felipe IV en las obras dramáticas de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
La presente monografÃa analiza las obras dramáticas de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca como reacción a la inestabilidad polÃtica y social de España en la primera mitad del siglo XVII. En contra de la inteación que presenta la comedia como un instrumento de propaganda de la monarquÃa, este estudio propone que muchos de los dramas escritos en este perÃodo funcionan a modo de velo que sutilmente revela una crÃtica metafóricade los reinados de Felipe III y de Felipe IV. Tales dramas, con una función ética y polÃtica y dentro del subgénero que definimos como "alegorÃas del poder", representan una serie de reflexiones sobre la buena y mala conducta delgobierno. Si bien sus argumentos están tomados de la tradición clásica, bÃblica, europea y de la historia de España, o de leyendas antiguas, tal cuerpo dramático hace una severa reflexión sobre el gobierno justo y virtuoesta en práctica de una moral recta y de unos valores polÃticos correctos. El discurso dramático que permite que estos dramaturgos, sin riesgo de censura, se hagan portavoces del sentir de un coro de voces, dialogando con otros géneros (tratados polÃticos, emblemática, poesÃa tradicional, etc.), reflexionando sobre la personalidad del prÃncipe ideal y sobre el arte de gobernar, llega a veces a proponer la urgente necesidad de una reforma en la conducta delimperio. Antonio Carreño-RodrÃguez es profesor asistente de español, George Mason University.EXTRA 10 % discount with code: EXTRA
The promotion ends in 23d.04:32:25
The discount code is valid when purchasing from 10 €. Discounts do not stack.
CrÃtica metafórica de los reinados de Felipe III y de Felipe IV en las obras dramáticas de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
La presente monografÃa analiza las obras dramáticas de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca como reacción a la inestabilidad polÃtica y social de España en la primera mitad del siglo XVII. En contra de la inteación que presenta la comedia como un instrumento de propaganda de la monarquÃa, este estudio propone que muchos de los dramas escritos en este perÃodo funcionan a modo de velo que sutilmente revela una crÃtica metafóricade los reinados de Felipe III y de Felipe IV. Tales dramas, con una función ética y polÃtica y dentro del subgénero que definimos como "alegorÃas del poder", representan una serie de reflexiones sobre la buena y mala conducta delgobierno. Si bien sus argumentos están tomados de la tradición clásica, bÃblica, europea y de la historia de España, o de leyendas antiguas, tal cuerpo dramático hace una severa reflexión sobre el gobierno justo y virtuoesta en práctica de una moral recta y de unos valores polÃticos correctos. El discurso dramático que permite que estos dramaturgos, sin riesgo de censura, se hagan portavoces del sentir de un coro de voces, dialogando con otros géneros (tratados polÃticos, emblemática, poesÃa tradicional, etc.), reflexionando sobre la personalidad del prÃncipe ideal y sobre el arte de gobernar, llega a veces a proponer la urgente necesidad de una reforma en la conducta delimperio. Antonio Carreño-RodrÃguez es profesor asistente de español, George Mason University.
Reviews